Mariachi, Son y Jarabe

  • warning: array_merge() [function.array-merge]: Argument #2 is not an array in /home/acervono/public_html/includes/theme.inc on line 275.
  • warning: array_merge() [function.array-merge]: Argument #1 is not an array in /home/acervono/public_html/includes/theme.inc on line 278.
  • warning: array_merge() [function.array-merge]: Argument #2 is not an array in /home/acervono/public_html/includes/theme.inc on line 275.
  • warning: array_merge() [function.array-merge]: Argument #1 is not an array in /home/acervono/public_html/includes/theme.inc on line 278.
  • warning: array_merge() [function.array-merge]: Argument #1 is not an array in /home/acervono/public_html/themes/newsflash014/themes/newsflash/template.php on line 28.
  • warning: array_merge() [function.array-merge]: Argument #2 is not an array in /home/acervono/public_html/includes/theme.inc on line 275.
  • warning: array_merge() [function.array-merge]: Argument #1 is not an array in /home/acervono/public_html/includes/theme.inc on line 278.

Si al mundo Adán viniera
Y viera a una mexicana bailar jarabe dijera
Temo que a comer volviera la concebida manzana.

Licetto de Zamacois

  Notario Antonio García Medina

Tres mil o cinco mil años podemos poner como termino histórico a la sedentarización de las tribus Coras, Huicholes, Tepehguanes y Otomis, que poblaron la región donde los historiadores ubican la música de Mariachi, que comprende los estados, ahora de Nayarit, Aguascalientes Michoacán, Guanajuato, Colima y Jalisco, que como son diferentes climas se utilizaron diferentes instrumentos tanto prehispánicos como ya con influencia europea sobre todo española, a saber Tambores, Acordeones, Saxofones, Redoblantes, Flautas, Clarines, Guitarras, Guitarrones, Violines, Arpas, etc., y aun sin influencia española con Chirimías y Tambores hasta quedar regularmente en cuatro instrumentos de cuerda como son: Guitarra, Vihuela, Guitarrón y Violín, la música del Mariachi es del campo, de la tierra, valentona, pero con tintes románticos-amorosos, despechados, criolla o mestiza, espano-indígena, que fue conjugando y formando nuestro carácter e idiosincrasia, con las diferentes mezclas de razas indígenas negras y española antes de la independencia, pero sobre todo a partir de su promulgación aquí en Jalisco y luego en Mexico (tres de junio de 1921 y el 27 de Septiembre de 1921), cuando ya con intervención de criollos y mestizos se desarrollaron tonadillas escénicas, Sonesitos del País y Aires nacionales.

Aunque hay diferentes versiones del origen del mariachi como la que se desprende del náhuatl, la que lo considera de la palabra francesa mariaje así como la que se traduce tarima o tablado donde se baila y otras por diferentes historiadores del genero incluyendo la romántica de que era “conjunto” que le cantaba a María “Chi..chiquita”, sus mañanitas alboradas y cantos religiosos eso no se tratara en esta presentación.

También existen varias versiones de quien popularizó el mariachi si Cirilo Marmolejo, Gaspar o Silvestre Vargas o Concho Andrade por diferentes estudiosos. Pero una historia sobre Cirilo Marmolejo que su origen familiar musical data de 1770, y por tres generaciones llega en 1919 a la Plaza Garibaldi en México y realiza sus primeras grabaciones inclusive con trompeta en la Casa Víctor en 1926, con Guitarra, Vihuela, Violín y Guitarrón que rasgan sus cuerdas y el corazón.

Regularmente en las poblaciones se desarrollo en Mariachi y los instrumentos correspondientes para las fiestas de los Santos del lugar, como las Mañanitas a la Virgen y las Pastorelas en tiempos de Navidad por la comunicación de los frailes Dominicos, Agustinos y Franciscanos, y también en las ferias regionales, comerciales donde intervinieron Hacendados y Ganaderos, y geográficamente en una línea imaginaria que abarco Nayarit, Michoacán, Colima y Jalisco y en las que indistintamente donde se dio este conjunto denominado Mariachi con diferentes instrumentos según la región.

De mucha importancia en la conservación del mariachi original o antiguo es el Jarabe que fue creado con aires nacionales a mediados del siglo XIX por Jesús González Rubio a saber: “El perico”, “El atole”, “El palomo”, “Los enanos”, “La diana”, etc. Y que después ya que en un arreglo de José de Jesús Martínez, a principios del siglo XX conociera la bailarina rusa Ana Pavlova y que le gusto tanto que a dos bailarinas mexicanas les pidió le enseñaran los pasos, y a través de su gira mundial “bailo de puntitas” nuestro Jarabe Tapatío en todo el mundo.

También de suma trascendencia en su popularización fue la revista musical “Guadalajara” que del empresario Pepe Campillo realizo con las canciones de José “Pepe” Guízar Morfín en 1938 y de las que sobresalen “Guadalajara” y el “Mariachi”. Igualmente es de mencionar todas las canciones musicalizadas por Manuel Esperón y con letra de Ernesto Cortazar en las películas que por toda latinoamericana se distribuyeron con la actuación de Jorge Negrete.. “Ay Jalisco no te rayes”, “Hasta que perdió Jalisco”, “Cocula”, “Jalisco canta en Sevilla”, etc. La primera de las mencionadas que se tiene como himno representativo de México en toda Sudamérica.

En 1953 siendo jefe del departamento cultural del Estado el doctor Francisco Sánchez Flores “Pancho Panelas” que aparte de excelente pintor era un excelente bailarín y coreógrafo llevo acabo un concurso de mariachi en la forma tradicional o antigua en la que destacaron el “Mariachi los Toritos” que luego acompañará en sus giras mundiales al ballet folklórico de la Universidad de Guadalajara, en las que inclusive en concursos mundiales gano campeonatos sobre todo al parecer, con la coreografía de “La Culebra” ideada por el doctor Francisco Sánchez Flores.

En la actualidad la Cámara de Comercio de Guadalajara desde hace aproximadamente 10 años realiza el Festival Internacional del Mariachi, ya con mariachi que podríamos decir sinfónicos, pero afortunadamente un inquieto, conocedor y ejecutante Cornelio García, paralelamente con este festival ha hecho participaciones de Mariachi tradicional o antiguo de diferentes regiones aledañas a Jalisco como Michoacán, Zacatecas, Colima, Nayarit, que mucho es de elogiarse.

Podemos resumir que se ha trasmitido sobre danza e instrumentos pero no sobre el arte de los sonidos, la escala o los ritmos utilizados para el canto y el baile.

Para terminar, podemos concluir que en la interpretación del mariachi se tocan diversos géneros literarios y musicales que desde su inicio nos definió como pueblo libre y que la mezcla de razas ya sedentarizadas en nuestro territorio engendró nuestra nacionalidad, en la que en los sones tradicionales de Mariachi seguimos imitando ruidos de animales como el mosquito, el zancudo, el canario, la tórtola, la paloma, el perico, la calandria, la guacamaya, el zopilote, el tecolote, la mula, la culebra, el tejon, el caballito; a personas como El Distinguido, El Trespeleque, El Currucato, El Maracumbé y La Negra; lugares como La Barranca, Las Olas, El Camino Real de Colima, La Madrugada, Las Alazanas, El Cuatro, El Tren, El Triste, El Guaco Chano y Los Arrieros.

El mas clásico de todos los sones según Francisco Sánchez Flores eran “Los Arrieros” unos de sus versos dicen:

“Ya no quiere ser arriero”

De las mulas de Tepic
Quiero ser atajador
De las muchachas de aquí.

“La Loba”

Barrio de San Juan de Dios
Calle de las nueve esquinas
Ahí revolcó la loba a toditas las catrinas

“El Mariachi”

En San Juan de dios mi barrio
Monto en velo y bebo en Jarro
La tequila es mi mujer

De los diez mil versos compilados por la Universidad Autónoma de México:


Has de cuenta que viví
Abrazada a tu desdén
No te acuerdes más de mí
Requiescat in pachi amen.
AdjuntoTamaño
Mariachi Son y Jarabe.pdf44.52 KB